¿Vas a efectuar un trámite en el extranjero y necesitarás la presentación de tus documentos? Seguramente, uno de los requisitos que te pedirán es la apostilla. Para que puedas obtenerla, te brindamos la información suficiente que te permitirá generarla en Panamá.
Para empezar te explicaremos qué es una apostilla, para que entiendas el significado en términos legales. Luego qué documentos puedes apostillar, cómo es el procedimiento y cuáles son los costos del trámite.
Si tienes que apostillar un documento próximamente esta información será de utilidad. ¡Sigue leyendo y encuentra todas las claves!
Cuando en un trámite proporcionas documentación originaria de otro país, un dilema que surge es sobre la legitimidad en la emisión del documento. Para disipar estas dudas en la autoridad receptora de la diligencia debes recurrir al apostillado.
Consiste en un documento en el que se hace constar que un oficio u acta emitida en el extranjero proviene de una autoridad legítima. Cuando cuentas con esta certificación, podrás utilizarla en cualquier país integrante de la Convención de la Haya.
Puedes apostillar cualquier documento emitido por autoridades públicas. También puedes hacerlo con documentos que recibieron la fe pública de un notario en otro país. Como estos últimos son inscritos en un libro público, también pueden ser apostillados.
Los documentos que serán apostillados deben contar con elementos que permitan su localización en los registros públicos. Por ejemplo, algunos de estos requisitos son los siguientes:
Lo necesitarás cada vez que tengas que efectuar un trámite en el extranjero. Por ejemplo, si efectuarás estudios de posgrado en otro país, te pedirán que demuestres el grado académico que actualmente posees. Esto lo lograrás si apostillas tus certificados académicos emitidos en tu país de origen.
La apostilla suele utilizarse en las solicitudes de visas y residencias en países que te las exigen para tu estancia legal. Por ejemplo, si vas a tramitar una residencia temporal, tienes que exhibir tu certificado de nacimiento apostillado.
El apostillado te sirve para demostrar a las autoridades que tus documentos fueron emitidos por una autoridad extranjera y están depositados en un registro público. Esta certificación brinda certeza jurídica y te permite que puedas utilizar tu documentación en cualquier país que pertenezca a la Convención de la Haya.
Cuando un documento es cuestionado por su falta de sustento legal, puede que el trámite en que lo has iniciado sea cancelado por la misma autoridad receptora. No pongas en riesgo tus peticiones ante las autoridades extranjeras y apostilla tus certificaciones.
El trámite se realiza ante el Ministerio de Relaciones Exteriores donde tendrás que solicitar el formato. Puedes hacerlo también por Internet. Si optas por el método online tendrás que enviar el escaneo de tu documento y explicar en qué país lo utilizarás. Posteriormente, se te puede solicitar la exhibición física de este oficio para su cotejo.
Tienes que efectuar un pago en el Banco Nacional de Panamá a nombre del Ministerio de Relaciones Exteriores. El importe a cubrir será de dos balboas. También se te puede cobrar el monto de los timbres, el cual dependerá del origen de estos documentos.
Podrás generarla el día en que te citen para el cotejo con el original. Puedes dar seguimiento a tu trámite con el folio de recepción.
Esta información te permitirá obtener la apostilla de tus documentos en Panamá. Planifica este trámite para que puedas recibir la certificación al tiempo que la necesites.
- ¿Cómo obtener la ciudadanía panameña por naturalización?
- Solicita tu pasaporte desde fuera de Panamá
- Aprende cómo solicitar tu Cédula de Identidad panameña